Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2010

Por una salud sin miedo

Cuando inclui a la salud como eje de mis preocupaciones e investigaciones, en definitiva no planeaba poner consejos de vida saludable o recetitas de esas publicadas en las revistas fashion o de los portales más renombrados. No, mi preocupación es genuina.

¿Por qué me preocupo? Durante casi 10 años pague un seguro de gastos médicos mayores. Cuando lo deje de pagar, ni las gracias me dieron, y beneficios de jubilación, menos. En los últimos 5 de esos 10 años, el servicio fue terrible y cada vez se volvía más burocrático. Ahora con un empleo que incluye el seguro social, no gasto directamente en el servicio, pero me gustaria saber a donde me estoy metiendo.

Curiosamente hace un año compre la película de Michael moore, Sicko. Por alguna razón no había podido verla, pero hoy que la vi, en realidad me preocupe más.

Primero, por que recuerdo haber leido una nota acerca de cudadanos estadounidenses que ya no tienen de otra o se dan su maña para venir aqui, pagar 800 dolares y disfrutar de mejor servicios de salud que en su terruño. Considerando nuestro estupido y arraigado malinchismo, los misters y sus señoras tendrán siempre esa ventajita del ser extranjeros. Ojala me equivoque y nuestros médicos y enfermeras se porten a la altura.

Pero en realidad el IMSS no está tan mal. Es como cualquier animal sistémico: hay que saber como funciona para maniobrarlo.

Lo que si, es que con la actitud del gobierno, sobre todo con la pasada emergencia sanitaria del AH1N1, la masiva privatización de servicios de salud, hospitales, servicios de translado, y todo lo relacio0nado, y si ademas ves Sicko, te queda claro por que quieren privatizar todo estas infelices: por dinero.

Pero el IMSS, el ISSSTE, y todo lo que tenga que ver con el sistema de salud del estado debe llevarse al nivel de cobertura universal de salud para todos. esto y una buena blanqueada financiera, asi como la posibiolidad de producir sus medicamentos, haría de nuestro sistema de salud uno de los mejores del mundo.

¿Les gusta la idea? Hay que pelear por ella.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Invirtiendo en medio de la crisis

Comienza diciembre y el invierno promete ser crudo. Pero el aguinaldo calentará un rato, aunque sea para pasar las fiestas; pero como es costumbre enero será sufrido.

Asi que ¿cómo invertir el aguinaldo para que enero y el resto del año no sea cruento?

He aqui algunas inversiones aconsejables:

1. Focos ahorradores y aparatos electrodomésticos de bajo consumo. Hay mucha gente que conozco que se lamenta de pagar un dineral en energía eléctrica, pero sus hábitos y equipamiento no ayudan mucho. Invertir en reducir la cuenta de la electricidad ayudará a la economía familiar (y de paso al ambiente).

2. Filtro de agua. Si usted es de los que gusta comparar botellas, botellones y botellitas de agua, por que segun esto es pura y ligera, revise su gasto mensual en estas "purezas". En la familia promedio, el uso de garrafones se ha vuelto común y en ellos se gastan aproximadamente $10 USD al mes, es decir $120 USD al año. Un filtro sencillo y decente debe valer aproximadamente lo mismo, asi que el ROI debe lograrse en un año.

3. Tiempo para cocinar. Es de terror que los más recientes comerciales le aconsejen a las amas de casa que para que no pierdan tiempo, alimenten a sus familias con comida enlatada, deshidratada, empaquetada para microondas, o el super paquete de pollito frito "barato". Los alimentos no procesados son más baratos, y es posible hacer cosas deliciosas (sin glutamato) y NUTRITIVAS. Pero...hay que dedicarle tiempo, y creanme, además es terapeutico. De no revertir la tendencia de consumo actual además de incrementar nuestros gordos, nos vamos a llenar de más huevones.


Además, en tiempos de crisis, apoyemos a nuestros productores. Nuestro campo puede producir lo que requerimos. No necesitamos de importar comida barata y de dudosa calidad de otros países. Y esto último no solo es un consejo para el consumidor de a pie, si no para los intermediarios que en su afán de optimizar costos, hacen tratos de repente contraproducentes.